https://www.dropbox.com/sh/84gq56h3ya26b1u/AADjedDzjdzo7uzDLSYKPKuga?dl=0
viernes, 15 de mayo de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
Leer para conocer y comprender mi mundo. Ensayo. Juan Rulfo.
Proyecto Integrador
“Leer para conocer
y comprender
mi mundo”
Un ensayo
Alina Vázquez Sales
Módulo 4
4/05/2015
Introducción:
Hablaremos de las obras[1]
del cuentista, (periodista y fotógrafo), orgullosamente mexicano, Juan Rulfo[2],
de sus ideas filosóficas, sociales y políticas que se
encuentran implícitas en sus textos, del
momento histórico en que se les ubica, cuándo las escribe y cuándo se publican,
y dónde, se correponde el espacio geográfico[3];
el género y su corriente literaria; la ideología política, el contexto
histórico de las mismas. Al final, la reflexión que incitaron esas lecturas, en
relación con el contexto en el que vivimos.
Es un ejemplo obligado de
ser leído y analizado, tanto por su estilo literario, como por las semejanzas
del pasado[4],
“el suyo”, y nuestro acontecer, “el hoy”, con todas sus vicisitudes[5].
Desarrollo
Su obra, considerada como,
Literatura Latinoamerica Contemporánea, clasificada como “Realismo mágico”[6],
plantea un conflicto subjetivo con
raíces en la historia de México. Es narrativa-descriptiva-fantástica, siempre
se ubica en pueblos del Estado de Jalisco, relata, sucesos violentos, la ley
por propia mano, injusticias, desolación, tristeza, la existencia de la vida
casi sin ninguna esperanza de evitar vivir en la pobreza extrema, de no tener
nada, ni menos paz espiritual. “Matar
para vivir, o morir en el intento”, sentimientos de culpa, represión y
miedo. Para las mujeres esa época es de
degradación moral, sólo les tendía el camino hacia la “mala vida”, la
prostitución. Las familias, desintegradas, a “salto de mata”[7].
Muchos niños, huérfanos, como consecuencia de esas matanzas, el enfrentamiento
entre el gobierno “los Federales” y los indígenas y campesinos, sin tierras. Las
diferencias sociales, extremas, los ricos en posesión de grandes extensiones de
tierra y en sus manos las decisiones del poder político, que se dió a la tarea
de exterminar a los desposeídos, no considerados con ningún derecho, ni
siquiera al de la existencia. Textos dramáticos, a veces en monólogo, otras en
diálogo, en tercera persona, empleo del lenguaje popular, basado en la
comunicación entre los campesinos, como
denuncia ante el mundo(sin ser el objetivo de su creador), a través de sus
obras, de la crisis existencial, económica, política y social de ese periodo
postrevolucionario, tiempo, que propugnó, por una total anulación del poder
eclesiástico (guerra cristera)[8],
escrito por él, con tinte liberal. Su contexto histórico, está limitado
aproximadamente a cuatro décadas, desde la revolución de 1910 hasta comienzos
de los años cincuenta. Adquirió su obra, un carácter de “Universalidad”, por su referente, en un tipo especial de
literatura y en la época en que vio la luz. Se le considera, “Una metáfora de la condición humana en
general”. El autor, en entrevista, declara que aún se encuentra en un
estado depresivo (estado anímico reflejado en toda su obra), que no ha logrado
superar[9].
En Política, sus ideas
son independientes, a los poderes eclesiástico y monárquico. La corriente
ideológica, inclinado hacia, “no hay
justicia”, y la igualdad, “como un
sueño inalcanzable”, ambas características representativas de la realidad
que el vivió, y que vivián los campesinos, explicada en prosa que no se ciñe a las
historias conocidas, contadas de la Revolución .
Por otro lado, se tiene pleno
conocimiento de que su actividad literaria la inició en 1936[10],
cuando, lo conoce el escritor Efrén Hernández, quién lo sigue muy de cerca.
Destaca que en 1945, fecha en que se publica por primera vez su cuento, “La vida no es muy seria en sus cosas”[11],
al que le seguirían “Nos han dado la tierra”[12],
y “Macario” [13],
después en 1947, “Es que somos muy
pobres”[14];
en la radio se transmiten algunos fragmentos de “La Cuesta de las Comadres”, que se publican en febrero de 1948[15];
“Talpa “ y “El llano en llamas”(cuentos),
salen a luz pública en 1950[16];
“Diles que no me maten”, en 1951 y
por fin en 1953, siendo por segunda vez, becario (1953-1954), del Centro
Mexicano de Escritores, el Fondo de Cultura Económica, publica el libro “El llano en llamas”, que resulta ser la recopilación de 15 cuentos, incluidos los
ya mencionados.
El momento histórico en que
se escriben los cuentos que integran el libro, “El llano en llamas”[17],
fue cuando era Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas[18], éste, entrega la presidencia a Manuel Ávila
Camacho[19],
a quien, le sigue, Miguel Alemán Valdés[20],
y cuando se publica, asumió el poder ejecutivo, Adolfo Ruíz Cortínez[21].
Habían transcurrido, 42 años de haberse "ganado", la Revolución de
1910; él (Juan Rulfo), contaba con 36 años de edad en 1953.
Conclusión, a manera de
reflexión y en relación al contexto en que vivimos
En la época que se
corresponde a la obra de Juan Rulfo, la existencia de esas generaciones se vió
reducida al sobrevivir ¡hoy!, y en la
vida actual, se respira un ambiente en
constante peligro, mafias y delincuentes se apoderan de las calles, violación,
secuestro, desapariciones forzadas, sin dejar ningún rastro. El Estado,
-gobierno-, no se percibe que tenga el control. No se vive, como en los cuentos
de Juan Rulfo, “una guerra” frontal, donde todo mundo esté armado, pero hay que
andarse con ¡cuidado!, en un estado psicológico de “delirio de persecusión”. Muchos
jóvenes entre 15 y 21 años, no encuentran qué hacer, los padres no los vigilan
–trabajan-, se ausentan, existe una crisis existencial, en lo personal y en lo
familiar, el dinero no alcanza, se sobrevive. El campo mexicano, sigue
abandonado, muchos emigran a Estados Unidos de Norteamerica. Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa (2006), declara la guerra contra la delincuencia organizada[22],
y esto conlleva sacar al ejército a las calles, en todos los Estados de la
República Mexicana se vive con sosobra. Ejemplos más recientes de la violencia,
muerte, indefensión, injusticia, desigualdad, etc., de nuestra situación
actual, la muerte de civiles (a manos del ejército), en Tlatlaya, Estado de
México[23],
el asesinato de algunos estudiantes y la desaparición forzada[24]
de otros 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl
Isidro Burgos”, mejor conocida como de Ayotzinapa, en el Edo. Guerrero.
Todos casos a la fecha, sin exclarecer por las autoridades responsables
directas ni por el Estado Mexicano. La sociedad -en su mayoría-, está, inerme,
pasiva, sea quien sea, en quien quede el
poder político, se encuentra sin esperanza de un cambio verdadero. Semejanzas con la obra de Juan Rulfo,
demasiadas.
Fuentes de consulta
Angie, 23/07/2008, “Los 200 mejores libros de la historia”, Recuperado
el 01/05/2015 de URL: http://www.arealibros.es/cuentos/el-llano-en-llamas.html
Campbell Federico, 2003,
Sommers, Joseph, “La ficción de la memoria: Juan Rulfo ante la crítica, Ed.
Difusión Cultural UNAM, ERA, https://books.google.com.mx/books?id=UlITrQ9SicMC&pg=PA517&lpg=PA517&dq=e+Joseph+Sommers+rulfo&source=bl&ots=Z5jR7zEzmH&sig=KuN7Dostirw4oJ9Oj5KWL17HEPg&hl=es-419&sa=X&ei=GpFCVYuQCJO3yATIpoCQCg&ved=0CEgQ6AEwBw#v=onepage&q=e%20Joseph%20Sommers%20rulfo&f=false , pp. 517-521.
Prepa en Línea
SEP, Módulo 4, Unidad II, “Una mirada al mundo a través de la literatura”.
Contenido extenso. https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/07/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.pdf ,
11-17.
Rulfo, J. 1953, “El llano en llamas”, Ed. País México,
pp. 11-17.
Zepeda J., s/f, “Reflexiones preliminares sobre la
posteridad de Juan Rulfo y su obra”., Tríptico para Juan Rulfo: poesía,
fotografía crítica, Centro de Estudios lingüistico y literarios, El Colegio de
México, https://books.google.com.mx/books?id=MviTXEfn6h0C&lpg=PA405&ots=LXIOsItsKB&dq=rulfo%2C%20universalidad%20su%20obra&pg=PA421#v=onepage&q=rulfo,%20universalidad%20su%20obra&f=false
Donald K. Gordon, “El texto y su espejo”,
elaborado por Alberto J. Carlos, Centro Virtual Cervantes, Recuperado el
01/05/2015 de URL: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_1_037.pdf
Videos:
Rodarte
G.J., De Juan Rulfo…El llano en llamas (3
partes), https://youtu.be/cfODO2cBr2s;
https://youtu.be/xc3Mar4KjoI ; https://youtu.be/j8fgDsagE7w .
Documental, “Ni vivos ni muertos”, Desaparición
forzada en México como estrategia de terror. (video), Recuperado el 02/05/2015,
de URL: http://www.radiozitacuaro.com/nacionales/documental-ni-vivos-ni-muertos-desaparicion-forzada-en-mexico-como-estrategia-de-terror-video/
Soler, S.J., 1977,
Entrevista a fondo, Juan Rulfo, Ministerio de Cultura, Expte. No. 58.774, Radio
televisión Española, Recuperado el 02/05/2015, de URL: https://youtu.be/V74yJztkx-c
García Antonio, 03/12/2014,
“Ayotzinapa debe ser el punto de inflexión en México”: dice Carmen Aristegui,
CNN Noticias, recuperado
el 02/05/2015 de URL: http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2014/12/03/ayotzinapa-debe-ser-el-punto-de-inflexion-en-mexico-dice-carmen-aristegui
Carmen Aristegui.,
22/04/2015, CNN, Noticias, Recuperado el 02/05/2017 de URL: http://aristeguinoticias.com/2204/mexico/no-es-lo-mismo-que-me-mate-cualquier-persona-a-que-me-mate-el-ejercito-diputada-en-cnn/
[2] Nació en Apulco, Estado de Jalisco. (1918-1986). Su nombre
completo registrado es: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.
[6]
Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo xx
que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración,
con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay
en ella.
[8] Cristeros, la santa causa de
Dios, En palabras de Rulfo, “tiene un origen matriarcal, fueron las mujeres,
las que provocaban a los hombres diciéndoles: “No eres hombre, si no te vas a pelear por la causa de Dios”.
1926-1928.
[9] Soler, S.J., 1977, Entrevista
a fondo, Juan Rulfo, Ministerio de Cultura, Expte. No. 58.774, Radio televisión
Española, 13:49 min.
[10] Trabajaba en la Secretaría de Gobernación y tenía 18 años.
[12] Posteriormente en la Revista
“Pan”, de Guadalajara (mismo año), publica los cuentos “Nos han dado la tierra”,
y “Macario”, No. 6, noviembre. Se publica “Macario” de nuevo en la misma
revista. (No. 48, junio 1946).
[13] Rulfo, contaba entonces con 23 años de edad.
[14] Revista “América”, No. 54,
agosto 1947.
[18] 1936-1940 (expropiación petrolera y ferroviaria (1938); Todos ellos,
aplicaron la represión en mayor o menor medida.
[19] 1940-1946 (se perdió la educación socialista y se creó el SNTE;
[20]
1946-1952 Inauguró las primeras instalaciones de la Ciudad
Universitaria, creó la D.Gral. de Enseñanza Normal, El Instituto Nacional de
Pedagogía, el de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación
Superior e Investigación Científica.
[21]
1952-1958. Entregó alrededor de 3.5 millones de hectáreas a los
campesinos. Sin embargo, a pesar de ser una gran cantidad, en el gobierno de
Adolfo Ruiz Cortines el reparto agrario disminuyó y eso provocó el descontento
de muchos campesinos y jornaleros. Propuso una reforma especial a la Constitución
para permitir que las mujeres tuvieran derecho a votar en elecciones nacionales
y municipales.
[22] Documental, “Ni vivos ni
muertos”, Desaparición forzada en México como estrategia de terror. (video),
[23]
Redacción CNN, Noticias. Declaración de la Diputada Loretta Ortíz Ahlf,
“No es lo mismo que me mate cualquier persona a que me mate el Ejército”,
Contradicciones e impunidad en el caso de las ejecuciones extrajudiciales de
civiles en el Estado de México.
“EL lenguaje en la relación del hombre con el mundo”. Un Ensayo
Proyecto Integrador
“EL lenguaje en la relación del hombre con el mundo”.
Un Ensayo
Alina Vázquez Sales
21 de marzo de 2015
Módulo 3
Cualquier fenómeno de la naturaleza
(viento, lluvia, sismo, huracán, nevadas, tormenta eléctrica, asentamientos
diferenciales del suelo y subsuelo, etc), es un concepto que nos interesa a
todos, por el riesgo permanente que nos representa y sobre todo por sus
consecuencias (peligro a la pérdida de la vida, de los bienes -inmuebles,
cosechas, trabajo-).
Partimos de la premisa, de que
resultará más objetivo ubicar al fenómeno
natural como tal y a nosotros como el factor que se planta en su camino y
recibe su impacto. Se pretende explicar cómo se conforman diversos elementos
para llegar a este punto de vista. Por un lado la naturaleza tiene sus propias
características y por el otro, el hombre interactúa con ella pero sin la menor
consideración a lo que le provoca a todo el medio ambiente y a una específica
para el caso que abordaremos, y que es la
conformación de “La Cuenca del Lago de Chalco”.
Si decimos que un “fenómeno natural” lo entendemos como el suceso que acontece sin la participación directa del hombre[1], y si a la vez, se afirma que éste causa daños y desastres, la cosa cambia. El crecimiento demográfico y la necesidad de ocupación de territorio para vivir, nos ha “obligado” a construir en zonas expuestas al “impacto directo de la naturaleza”, muy a pesar de que no se está ajeno, a que existe información basada en estudios científicos desde 1984, por el Centro de Geociencias de la UNAM junto con investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá (Mejía,2015).
La Cuenca del “Lago de Chalco”, ocupada actualmente por asentamientos humanos “irregulares”(sin permiso por escrito de las autoridades, pero con su complacencia), por una parte, se ubican como lo hemos referido, en una zona objeto de estudios geológicos, que presenta entre otras características: “subsidencia[2]”, con la aparición de grietas profundas y extensas, y en el caso de “severas lluvias o atípicas”, dicha área se ve “afectada” por inundaciones “naturales”, propias al tipo de terreno, identificado como “Cuenca”[3]. Tanto histórica como físicamente el área en cuestión, no es apta para vivir, pero el “crecimiento urbano” demanda terreno y parece que a cualquier costo, hasta el de ponerse en riesgo permanente con tal de vivir cerca de la Ciudad de México (fuente de ingresos, económicamente importante), También, influye que la gente cuando llegó a construir aquí, es casi seguro desconocía que se estaba poniendo en riesgo, las autoridades no difunden la información, ni menos oportunamente.
La Cuenca del Lago de Chalco, forma parte del sistema lacustre compuesto en total por 5 lagos: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Todos rodeados por la Sierra Madre Oriental, Occidental y el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra del Chichinautzin, favoreciendo su condición endorreica[4].
Al construirse en 1984 la autopista México-Puebla, la región “demandó territorio para satisfacer las necesidades de vivienda”, y así se iniciaron éstos asentamientos irregulares. En 1985 se construye el Canal de “La Compañía” con la finalidad de expulsar el agua de los humedales y así poder utilizar las tierras ganadas al agua para la “producción agrícola y ganadera”.
Al expandirse la mancha urbana, impermeabiliza zonas de filtración (se impide la recarga natural de los mantos acuíferos o manto freático[5]), provocando hundimientos diferenciales[6] que crean la condiciones más que idóneas para que aumenten las posibilidades de inundaciones en la cuenca baja. Por otra parte, la sobre explotación de los acuíferos (infraestructura, en batería con 14 pozos -Mixquic-Santa Catarina- de extracción de agua para abastecer a la Ciudad de México[7]), causa que se presenten grietas y hundimientos (en promedio, .40 centímetros por año) se cuenta con el registro de que en el 2006 había 13 metros; en 2010, 15; y en 2013,16; para este 2015 el cálculo es de que será de 17 metros(Mejía,2015). Esto, por otra parte, ha creado la necesidad del bombeo escalonado a lo largo del Canal General, para drenar el agua hacia la planicie del Lago de Texcoco. Los Ríos “La Compañía y de Amecameca, entre otros han tenido que ser elevados al mismo ritmo de los hundimientos y constantemente se refuerzan para evitar su ruptura o inundaciones locales (Ortega, 2008).
Otro dato relevante es que la superficie que cubría el Lago de Chalco en el 2006, era de mil hectáreas y para el 2010 alcanzaba 200 hectáreas más; un radio aproximado de 2.5 a tres kilómetros, “con centro del el pozo 9 del sistema Mixquic-Santa Catarina, y se tiene la estimación de que el crecimiento del cuerpo de agua para este año será de hasta 300 hectáreas.
Por todo lo anterior, “existe el peligro permanente e inminente, de inundaciones que pueden dar lugar a un desastre potencial, donde la vida y la propiedad de los habitantes de sectores específicos de Valle de Chalco y Tlahuac se ven amenazados”, (Mejía, 2015).
Ciertas medidas de mitigación por parte del gobierno han sido por ejemplo la nueva planta de Rebombeo, “La Caldera”, que forma parte de la infraestructura para evitar desastres en la zona (8 de marzo, 2011), Ortega Guerrero, señaló que la CONAGUA construirá un túnel de siete kilómetros “para controlar el crecimiento de este lago, con una inversión de cerca de mil 400 millones de pesos y que dicha obra se llevará entre 3 y 4 años para ser construida, entre tanto el problema avanza.
Sin los conocimientos adquiridos en este nivel de bachillerato que han proporcionado todos los elementos para una debida planeación e investigación responsable del caso, no se habría podido presentar este Ensayo (parcial). En mi experiencia particular, nunca había elaborado una investigación de este tipo, es muy gratificante aprender, sustentar lo que expreso, contar con argumentos basados en las áreas científica y académica, y en algunos medios de comunicación, y que le otorgan la validez para ser en su momento consultado por otros. Cuando se cuenta con todos los aspectos, circunstancias, datos cualitativos y cuantitativos de una problemática como ésta, bien, se puede tomar como base para proponer soluciones, ponerse en contacto con los expertos en el tema, organizarse con los demás y finalmente, presentar a las autoridades una posición que permita tomar decisiones que nos ayuden a estar mejor. Entre estas posibles propuestas están, que se debe evitar que continúe el crecimiento de la mancha urbana en esa zona, incrementar en el futuro la cantidad y eficiencia de la infraestructura hidráulica; reubicar varias colonias de Tlahuac y Valle de Chalco; existe también la posibilidad de transformar toda esa área, en una zona natural protegida (ANP), que dé paso a un desarrollo ecoturístico para generar fuentes de empleo y no dejar a la gente en estado de indefensión ante este riesgo permanente. Luego, entonces, el hombre es quien se expone a los impactos de los fenómenos naturales pudiendo evitarlos con una planeación acorde al medio ambiente que nos rodea.
“Jamás la naturaleza se va a adaptar al hombre,
el hombre, es quién, debe acondicionar su lugar para vivir, respetándola”.
Referencias
Camarillo, S.R., Maurer, W.F., Ulacia, B. R., “Lago Tlahuac-Xico, Regeneración de un Ecosistema”, Facultad de Arquitectura, UNAM, Recuperado el 10/03/2015 de URL: http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/academicos/arquitectura_urbanismo/CamarilloMaurerUlacia_PresTesis.pdf
CENAPRED, 2001, “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México”, Atlas de Nacional de Riesgos de Desastres en México, Recuperado el 07/03/2015 de URL: http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieEspecial/diagnostico.pdf
CNNMéxico, 04 de mayo de 2011, <<“El Canal de la Compañía "no puede seguir operando">>: Conagua http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/04/el-canal-de-la-compania-no-puede-seguir-operando-conagua
Marchezini, V., Abril- Junio, 2014, “La producción silenciada de los “desastres naturales” en catástrofes sociales, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 76 No. 2, 253-285. Recuperado el 20/03/2015, de URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200004&lng=es&nrm=iso
Mejía, F., 06/02/2015, “En riesgo 80 mil personas por resurgimiento del Lago de Chalco”, Hundimientos y apertura de pozos agravan la situación de seis colonias en Valle de Chalco, Edo. Mex., y dos de la Delegación Tlahuac., Milenio, Diario, Sipse.com, Reportaje, http://sipse.com/mexico/riesgo-80-mil-personas-resurgimiento-lago-chalco-130872.html
Molina B., R, 1957, “Hundimiento de la Ciudad de México y su relación con los estudios de mecánicas de suelos, geoquímicos, geofísicos y geológicos de las Aguas del Subsuelo de la Cuenca del Valle de México”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Volumen 20, 2, Recuperado el 06/07/2015 de URL: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/2002/1957-202berbeyer.pdf
Ortega, G. M. A., 09/02/2010, “El hundimiento de Chalco llegará a 19 metros en 2020”, Boletín de prensa, UNAM-DGCS-087, Recuperado el 06/03/2105 de URL: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_087.html
Ortega, G. M. A., 30/04/2008, “Analizan hundimientos del Valle de Chalco”, Boletín UNAM-DGCS-279, Recuperado el 06/03/2015 de URL: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2008_279.html
Ramiro Rodríguez-Castillo*, Isaías Rodríguez-Velázquez, 31/01/2007, Boletín, Sociedad Geológica Mexicana, Tomo 58, Núm. 2, 2006, pp. 265-269, Nota técnica, “Consecuencias sociales de un desastre inducido, subsidencia” Recuperado el 07/03/2015, http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/component/content/article/180-sitio/articulos/cuarta-epoca/5802/679-5802-10-rodriguez
Salinas J. Ramón, R. 18/04/2011, La Jornada, Diario, Sección, Estados, Recuperado el 06/03/2015, de URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/18/estados/028n1est
Toscana, A. A., 5 de enero de 2014, “Actores sociales en la gestión local del riesgo de desastre en Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx.”, UAM, Espacialidades, Revista electrónica, Publicación Semestral, enero-junio, Volumen 4, número 1, pp. 137-169, Recuperado el 07/03/2015, http://espacialidades.cua.uam.mx/wp-content/uploads/2014/01/5.pdf
Urrutia, A. 09/03/2011, “La Jornada”, Diario, Sección, Estados, “Inauguran Calderón y Peña Nieto Planta de Bombeo en Ixtapaluca, Edo. Mex”, Recuperado el 10/03/2015 de URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/03/09/estados/039n1est
[2] Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en ella de una manera progresiva.
[3] Cuencas endorreicas, aquellas que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).
[4] Adj. Geología, Dícese de la cuenca lacustre cerrada en la que las aguas no tienen salida y se acumulan en ella.
[5] Capa de agua subterránea que ocupa poros y huecos de las rocas, bajo el suelo y por encima de la capa de material impermeable. El límite superior de esta capa se conoce como "tabla de agua". Véase: http://www.osman.es/ficha/13158
[6] El hundimiento de terreno es un movimiento en la superficie terrestre que se caracteriza por ser de componente vertical. Se diferencian generalmente entre hundimientos (movimientos repentinos) y, subsidencias (movimientos lentos). Ver: http://es.slideshare.net/guestdb3d8d5/hundimientos-de-terreno
[7] Ortega G., UNAM, 1984-1989.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)