Proyecto Integrador
“Leer para conocer
y comprender
mi mundo”
Un ensayo
Alina Vázquez Sales
Módulo 4
4/05/2015
Introducción:
Hablaremos de las obras[1]
del cuentista, (periodista y fotógrafo), orgullosamente mexicano, Juan Rulfo[2],
de sus ideas filosóficas, sociales y políticas que se
encuentran implícitas en sus textos, del
momento histórico en que se les ubica, cuándo las escribe y cuándo se publican,
y dónde, se correponde el espacio geográfico[3];
el género y su corriente literaria; la ideología política, el contexto
histórico de las mismas. Al final, la reflexión que incitaron esas lecturas, en
relación con el contexto en el que vivimos.
Es un ejemplo obligado de
ser leído y analizado, tanto por su estilo literario, como por las semejanzas
del pasado[4],
“el suyo”, y nuestro acontecer, “el hoy”, con todas sus vicisitudes[5].
Desarrollo
Su obra, considerada como,
Literatura Latinoamerica Contemporánea, clasificada como “Realismo mágico”[6],
plantea un conflicto subjetivo con
raíces en la historia de México. Es narrativa-descriptiva-fantástica, siempre
se ubica en pueblos del Estado de Jalisco, relata, sucesos violentos, la ley
por propia mano, injusticias, desolación, tristeza, la existencia de la vida
casi sin ninguna esperanza de evitar vivir en la pobreza extrema, de no tener
nada, ni menos paz espiritual. “Matar
para vivir, o morir en el intento”, sentimientos de culpa, represión y
miedo. Para las mujeres esa época es de
degradación moral, sólo les tendía el camino hacia la “mala vida”, la
prostitución. Las familias, desintegradas, a “salto de mata”[7].
Muchos niños, huérfanos, como consecuencia de esas matanzas, el enfrentamiento
entre el gobierno “los Federales” y los indígenas y campesinos, sin tierras. Las
diferencias sociales, extremas, los ricos en posesión de grandes extensiones de
tierra y en sus manos las decisiones del poder político, que se dió a la tarea
de exterminar a los desposeídos, no considerados con ningún derecho, ni
siquiera al de la existencia. Textos dramáticos, a veces en monólogo, otras en
diálogo, en tercera persona, empleo del lenguaje popular, basado en la
comunicación entre los campesinos, como
denuncia ante el mundo(sin ser el objetivo de su creador), a través de sus
obras, de la crisis existencial, económica, política y social de ese periodo
postrevolucionario, tiempo, que propugnó, por una total anulación del poder
eclesiástico (guerra cristera)[8],
escrito por él, con tinte liberal. Su contexto histórico, está limitado
aproximadamente a cuatro décadas, desde la revolución de 1910 hasta comienzos
de los años cincuenta. Adquirió su obra, un carácter de “Universalidad”, por su referente, en un tipo especial de
literatura y en la época en que vio la luz. Se le considera, “Una metáfora de la condición humana en
general”. El autor, en entrevista, declara que aún se encuentra en un
estado depresivo (estado anímico reflejado en toda su obra), que no ha logrado
superar[9].
En Política, sus ideas
son independientes, a los poderes eclesiástico y monárquico. La corriente
ideológica, inclinado hacia, “no hay
justicia”, y la igualdad, “como un
sueño inalcanzable”, ambas características representativas de la realidad
que el vivió, y que vivián los campesinos, explicada en prosa que no se ciñe a las
historias conocidas, contadas de la Revolución .
Por otro lado, se tiene pleno
conocimiento de que su actividad literaria la inició en 1936[10],
cuando, lo conoce el escritor Efrén Hernández, quién lo sigue muy de cerca.
Destaca que en 1945, fecha en que se publica por primera vez su cuento, “La vida no es muy seria en sus cosas”[11],
al que le seguirían “Nos han dado la tierra”[12],
y “Macario” [13],
después en 1947, “Es que somos muy
pobres”[14];
en la radio se transmiten algunos fragmentos de “La Cuesta de las Comadres”, que se publican en febrero de 1948[15];
“Talpa “ y “El llano en llamas”(cuentos),
salen a luz pública en 1950[16];
“Diles que no me maten”, en 1951 y
por fin en 1953, siendo por segunda vez, becario (1953-1954), del Centro
Mexicano de Escritores, el Fondo de Cultura Económica, publica el libro “El llano en llamas”, que resulta ser la recopilación de 15 cuentos, incluidos los
ya mencionados.
El momento histórico en que
se escriben los cuentos que integran el libro, “El llano en llamas”[17],
fue cuando era Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas[18], éste, entrega la presidencia a Manuel Ávila
Camacho[19],
a quien, le sigue, Miguel Alemán Valdés[20],
y cuando se publica, asumió el poder ejecutivo, Adolfo Ruíz Cortínez[21].
Habían transcurrido, 42 años de haberse "ganado", la Revolución de
1910; él (Juan Rulfo), contaba con 36 años de edad en 1953.
Conclusión, a manera de
reflexión y en relación al contexto en que vivimos
En la época que se
corresponde a la obra de Juan Rulfo, la existencia de esas generaciones se vió
reducida al sobrevivir ¡hoy!, y en la
vida actual, se respira un ambiente en
constante peligro, mafias y delincuentes se apoderan de las calles, violación,
secuestro, desapariciones forzadas, sin dejar ningún rastro. El Estado,
-gobierno-, no se percibe que tenga el control. No se vive, como en los cuentos
de Juan Rulfo, “una guerra” frontal, donde todo mundo esté armado, pero hay que
andarse con ¡cuidado!, en un estado psicológico de “delirio de persecusión”. Muchos
jóvenes entre 15 y 21 años, no encuentran qué hacer, los padres no los vigilan
–trabajan-, se ausentan, existe una crisis existencial, en lo personal y en lo
familiar, el dinero no alcanza, se sobrevive. El campo mexicano, sigue
abandonado, muchos emigran a Estados Unidos de Norteamerica. Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa (2006), declara la guerra contra la delincuencia organizada[22],
y esto conlleva sacar al ejército a las calles, en todos los Estados de la
República Mexicana se vive con sosobra. Ejemplos más recientes de la violencia,
muerte, indefensión, injusticia, desigualdad, etc., de nuestra situación
actual, la muerte de civiles (a manos del ejército), en Tlatlaya, Estado de
México[23],
el asesinato de algunos estudiantes y la desaparición forzada[24]
de otros 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl
Isidro Burgos”, mejor conocida como de Ayotzinapa, en el Edo. Guerrero.
Todos casos a la fecha, sin exclarecer por las autoridades responsables
directas ni por el Estado Mexicano. La sociedad -en su mayoría-, está, inerme,
pasiva, sea quien sea, en quien quede el
poder político, se encuentra sin esperanza de un cambio verdadero. Semejanzas con la obra de Juan Rulfo,
demasiadas.
Fuentes de consulta
Angie, 23/07/2008, “Los 200 mejores libros de la historia”, Recuperado
el 01/05/2015 de URL: http://www.arealibros.es/cuentos/el-llano-en-llamas.html
Campbell Federico, 2003,
Sommers, Joseph, “La ficción de la memoria: Juan Rulfo ante la crítica, Ed.
Difusión Cultural UNAM, ERA, https://books.google.com.mx/books?id=UlITrQ9SicMC&pg=PA517&lpg=PA517&dq=e+Joseph+Sommers+rulfo&source=bl&ots=Z5jR7zEzmH&sig=KuN7Dostirw4oJ9Oj5KWL17HEPg&hl=es-419&sa=X&ei=GpFCVYuQCJO3yATIpoCQCg&ved=0CEgQ6AEwBw#v=onepage&q=e%20Joseph%20Sommers%20rulfo&f=false , pp. 517-521.
Prepa en Línea
SEP, Módulo 4, Unidad II, “Una mirada al mundo a través de la literatura”.
Contenido extenso. https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/07/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.pdf ,
11-17.
Rulfo, J. 1953, “El llano en llamas”, Ed. País México,
pp. 11-17.
Zepeda J., s/f, “Reflexiones preliminares sobre la
posteridad de Juan Rulfo y su obra”., Tríptico para Juan Rulfo: poesía,
fotografía crítica, Centro de Estudios lingüistico y literarios, El Colegio de
México, https://books.google.com.mx/books?id=MviTXEfn6h0C&lpg=PA405&ots=LXIOsItsKB&dq=rulfo%2C%20universalidad%20su%20obra&pg=PA421#v=onepage&q=rulfo,%20universalidad%20su%20obra&f=false
Donald K. Gordon, “El texto y su espejo”,
elaborado por Alberto J. Carlos, Centro Virtual Cervantes, Recuperado el
01/05/2015 de URL: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_1_037.pdf
Videos:
Rodarte
G.J., De Juan Rulfo…El llano en llamas (3
partes), https://youtu.be/cfODO2cBr2s;
https://youtu.be/xc3Mar4KjoI ; https://youtu.be/j8fgDsagE7w .
Documental, “Ni vivos ni muertos”, Desaparición
forzada en México como estrategia de terror. (video), Recuperado el 02/05/2015,
de URL: http://www.radiozitacuaro.com/nacionales/documental-ni-vivos-ni-muertos-desaparicion-forzada-en-mexico-como-estrategia-de-terror-video/
Soler, S.J., 1977,
Entrevista a fondo, Juan Rulfo, Ministerio de Cultura, Expte. No. 58.774, Radio
televisión Española, Recuperado el 02/05/2015, de URL: https://youtu.be/V74yJztkx-c
García Antonio, 03/12/2014,
“Ayotzinapa debe ser el punto de inflexión en México”: dice Carmen Aristegui,
CNN Noticias, recuperado
el 02/05/2015 de URL: http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2014/12/03/ayotzinapa-debe-ser-el-punto-de-inflexion-en-mexico-dice-carmen-aristegui
Carmen Aristegui.,
22/04/2015, CNN, Noticias, Recuperado el 02/05/2017 de URL: http://aristeguinoticias.com/2204/mexico/no-es-lo-mismo-que-me-mate-cualquier-persona-a-que-me-mate-el-ejercito-diputada-en-cnn/
[2] Nació en Apulco, Estado de Jalisco. (1918-1986). Su nombre
completo registrado es: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.
[6]
Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo xx
que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración,
con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay
en ella.
[8] Cristeros, la santa causa de
Dios, En palabras de Rulfo, “tiene un origen matriarcal, fueron las mujeres,
las que provocaban a los hombres diciéndoles: “No eres hombre, si no te vas a pelear por la causa de Dios”.
1926-1928.
[9] Soler, S.J., 1977, Entrevista
a fondo, Juan Rulfo, Ministerio de Cultura, Expte. No. 58.774, Radio televisión
Española, 13:49 min.
[10] Trabajaba en la Secretaría de Gobernación y tenía 18 años.
[12] Posteriormente en la Revista
“Pan”, de Guadalajara (mismo año), publica los cuentos “Nos han dado la tierra”,
y “Macario”, No. 6, noviembre. Se publica “Macario” de nuevo en la misma
revista. (No. 48, junio 1946).
[13] Rulfo, contaba entonces con 23 años de edad.
[14] Revista “América”, No. 54,
agosto 1947.
[18] 1936-1940 (expropiación petrolera y ferroviaria (1938); Todos ellos,
aplicaron la represión en mayor o menor medida.
[19] 1940-1946 (se perdió la educación socialista y se creó el SNTE;
[20]
1946-1952 Inauguró las primeras instalaciones de la Ciudad
Universitaria, creó la D.Gral. de Enseñanza Normal, El Instituto Nacional de
Pedagogía, el de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación
Superior e Investigación Científica.
[21]
1952-1958. Entregó alrededor de 3.5 millones de hectáreas a los
campesinos. Sin embargo, a pesar de ser una gran cantidad, en el gobierno de
Adolfo Ruiz Cortines el reparto agrario disminuyó y eso provocó el descontento
de muchos campesinos y jornaleros. Propuso una reforma especial a la Constitución
para permitir que las mujeres tuvieran derecho a votar en elecciones nacionales
y municipales.
[22] Documental, “Ni vivos ni
muertos”, Desaparición forzada en México como estrategia de terror. (video),
[23]
Redacción CNN, Noticias. Declaración de la Diputada Loretta Ortíz Ahlf,
“No es lo mismo que me mate cualquier persona a que me mate el Ejército”,
Contradicciones e impunidad en el caso de las ejecuciones extrajudiciales de
civiles en el Estado de México.
Me gustó mucho tu trabajote felicito
ResponderEliminarMe gustó mucho tu trabajote felicito
ResponderEliminarMuy bien elaborado y estructurado tu ensayo. Felicidades
ResponderEliminarvictor manuel olvera de santiago