domingo, 3 de mayo de 2015

“EL lenguaje en la relación del hombre con el mundo”. Un Ensayo


Proyecto Integrador

“EL lenguaje en la relación del hombre con el mundo”.
Un Ensayo 
Alina Vázquez Sales
21 de marzo de 2015
Módulo 3


Cualquier fenómeno de la naturaleza (viento, lluvia, sismo, huracán, nevadas, tormenta eléctrica, asentamientos diferenciales del suelo y subsuelo, etc), es un concepto que nos interesa a todos, por el riesgo permanente que nos representa y sobre todo por sus consecuencias (peligro a la pérdida de la vida, de los bienes -inmuebles, cosechas, trabajo-).

Partimos de la premisa, de que resultará más objetivo ubicar al fenómeno natural como tal y a nosotros como el factor que se planta en su camino y recibe su impacto. Se pretende explicar cómo se conforman diversos elementos para llegar a este punto de vista. Por un lado la naturaleza tiene sus propias características y por el otro, el hombre interactúa con ella pero sin la menor consideración a lo que le provoca a todo el medio ambiente y a una específica para el caso que abordaremos,  y que es la conformación de “La Cuenca del Lago de Chalco”. 


Si decimos que un “fenómeno natural” lo entendemos como el suceso que acontece sin la participación directa del hombre[1]y si a la vez, se afirma que éste causa daños y desastres, la cosa cambia. El crecimiento demográfico y la necesidad de ocupación de territorio para vivir, nos ha “obligado” a construir en zonas expuestas al “impacto directo de la naturaleza”,  muy a pesar de que no se está ajeno, a que existe información basada en estudios científicos desde 1984, por  el Centro de Geociencias de la UNAM junto con investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá (Mejía,2015).

La Cuenca del “Lago de Chalco”, ocupada actualmente por asentamientos humanos “irregulares”(sin permiso por escrito de las autoridades, pero con su complacencia), por una parte, se ubican como lo hemos referido, en una zona objeto de estudios geológicos, que presenta entre otras características: “subsidencia[2]”, con la aparición de grietas profundas y extensas, y en el caso de “severas lluvias o atípicas”, dicha área se ve “afectada” por inundaciones “naturales”, propias al tipo de terreno, identificado como “Cuenca”[3]. Tanto histórica como físicamente el área en cuestión, no es apta para vivir, pero el “crecimiento urbano” demanda terreno y parece que a cualquier costo, hasta el de ponerse en riesgo permanente con tal de vivir cerca de la Ciudad de México (fuente de ingresos, económicamente importante), También, influye que la gente cuando llegó a construir aquí, es casi seguro desconocía que se estaba poniendo en riesgo, las autoridades no difunden la información, ni menos oportunamente.

La Cuenca del Lago de Chalco, forma parte del sistema lacustre compuesto en total por 5 lagos: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Todos rodeados por la Sierra Madre Oriental, Occidental y el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra del Chichinautzin, favoreciendo su condición endorreica[4].

Al construirse en 1984 la autopista México-Puebla, la región “demandó territorio para satisfacer las necesidades de vivienda”, y así se iniciaron éstos asentamientos irregulares. En 1985 se construye el Canal  de “La Compañía” con la finalidad de expulsar el agua de los humedales y así poder utilizar las tierras ganadas al agua para la “producción agrícola y ganadera”.   

Al expandirse la mancha urbana, impermeabiliza zonas de filtración (se impide la recarga natural de los mantos acuíferos o manto freático[5]), provocando hundimientos diferenciales[6] que crean la condiciones más que idóneas para que aumenten las posibilidades de  inundaciones en la cuenca baja.  Por otra parte, la sobre explotación de los acuíferos (infraestructura, en batería con 14 pozos -Mixquic-Santa Catarina- de extracción de agua para abastecer a la Ciudad de México[7]),  causa que se presenten grietas y hundimientos (en promedio, .40 centímetros por año) se cuenta con el registro de que en el 2006 había 13 metros; en 2010, 15; y en 2013,16; para este 2015 el cálculo es de que será de 17 metros(Mejía,2015). Esto, por otra parte, ha creado la necesidad del bombeo escalonado a lo largo del Canal General, para drenar el agua hacia la planicie del Lago de Texcoco. Los  Ríos “La Compañía y  de Amecameca, entre otros han tenido que ser elevados al mismo ritmo de los hundimientos y constantemente se refuerzan para evitar su ruptura o inundaciones locales (Ortega, 2008).
Otro dato relevante es que la superficie que cubría el Lago de Chalco en el 2006, era de mil hectáreas y para el 2010 alcanzaba 200 hectáreas más; un radio aproximado de 2.5 a tres kilómetros, “con centro del el pozo 9 del sistema Mixquic-Santa Catarina, y se tiene la estimación de que el crecimiento del cuerpo de agua para este año será de hasta 300 hectáreas.  

Por todo lo anterior, “existe el peligro permanente e inminente, de inundaciones que pueden dar lugar a un desastre potencial, donde la vida y la propiedad de los habitantes de sectores específicos de Valle de Chalco y Tlahuac se ven amenazados”, (Mejía, 2015).
Ciertas medidas de mitigación por parte del gobierno han sido por ejemplo la nueva planta de Rebombeo, “La Caldera”, que forma parte de la infraestructura para evitar desastres en la zona (8 de marzo, 2011), Ortega Guerrero, señaló que la CONAGUA construirá un túnel de siete kilómetros “para controlar el crecimiento de este lago, con una inversión de cerca de mil 400 millones de pesos y que dicha obra se llevará entre 3 y 4 años para ser construida, entre tanto el problema avanza.

Sin los conocimientos adquiridos en este nivel de bachillerato que han proporcionado todos los elementos para una debida planeación e investigación responsable del caso, no se habría podido presentar este Ensayo (parcial). En mi experiencia particular, nunca había elaborado una investigación de este tipo, es muy gratificante aprender, sustentar lo que expreso, contar con argumentos basados en las áreas científica y académica, y en algunos medios de comunicación, y que le otorgan la validez para ser en su momento consultado por otros. Cuando se cuenta con todos los aspectos, circunstancias, datos cualitativos y cuantitativos de una problemática  como ésta, bien, se puede tomar como base para proponer soluciones, ponerse en contacto con los expertos en el tema, organizarse con los demás y finalmente, presentar a las autoridades una posición que permita tomar decisiones que nos ayuden a estar mejor. Entre estas posibles propuestas están, que se debe evitar que continúe el crecimiento de la mancha urbana en esa zona, incrementar en el futuro la cantidad y eficiencia de la infraestructura hidráulica; reubicar varias colonias de Tlahuac y Valle de Chalco; existe también la posibilidad de transformar toda esa área, en una zona natural protegida (ANP), que dé paso a un desarrollo ecoturístico para generar fuentes de empleo y no dejar a la gente en estado de indefensión ante este riesgo permanente.  Luego, entonces, el hombre es quien se expone a los impactos de los fenómenos naturales pudiendo evitarlos con una planeación acorde al medio ambiente que nos rodea.

“Jamás la naturaleza se va a adaptar al hombre,
el hombre, es quién, debe acondicionar su lugar para vivir, respetándola”.


Referencias
Camarillo, S.R., Maurer, W.F., Ulacia, B. R., “Lago Tlahuac-Xico, Regeneración de un Ecosistema”, Facultad de Arquitectura, UNAM, Recuperado el 10/03/2015 de URL: http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/academicos/arquitectura_urbanismo/CamarilloMaurerUlacia_PresTesis.pdf
CENAPRED, 2001, “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México”, Atlas de Nacional de Riesgos de Desastres en México, Recuperado el 07/03/2015 de URL: http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieEspecial/diagnostico.pdf
CNNMéxico,  04 de mayo de 2011, <<“El Canal de la Compañía "no puede seguir operando">>: Conagua http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/04/el-canal-de-la-compania-no-puede-seguir-operando-conagua
Marchezini, V., Abril- Junio, 2014, “La producción silenciada de los “desastres naturales” en catástrofes sociales, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 76 No. 2,  253-285 Recuperado el 20/03/2015, de URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200004&lng=es&nrm=iso
Mejía, F., 06/02/2015, “En riesgo 80 mil personas por resurgimiento del Lago de Chalco”, Hundimientos y apertura de pozos agravan la situación de seis colonias en Valle de Chalco, Edo. Mex., y dos de la Delegación Tlahuac., Milenio, Diario, Sipse.com, Reportaje, http://sipse.com/mexico/riesgo-80-mil-personas-resurgimiento-lago-chalco-130872.html
Molina B., R, 1957, “Hundimiento de la Ciudad de México y su relación con los estudios de mecánicas de suelos, geoquímicos, geofísicos y geológicos de las Aguas del Subsuelo de la Cuenca del Valle de México”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Volumen 20, 2, Recuperado el 06/07/2015 de URL: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/2002/1957-202berbeyer.pdf
Ortega, G. M. A., 09/02/2010, “El hundimiento de Chalco llegará a 19 metros en 2020”,  Boletín de prensa, UNAM-DGCS-087, Recuperado el 06/03/2105 de URL: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_087.html
Ortega, G. M. A., 30/04/2008, “Analizan hundimientos del Valle de Chalco”, Boletín UNAM-DGCS-279, Recuperado el 06/03/2015 de URL: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2008_279.html  
Ramiro Rodríguez-Castillo*, Isaías Rodríguez-Velázquez, 31/01/2007, Boletín, Sociedad Geológica Mexicana, Tomo 58, Núm. 2, 2006, pp. 265-269, Nota técnica,  “Consecuencias sociales de un desastre inducido, subsidencia”  Recuperado el 07/03/2015, http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/component/content/article/180-sitio/articulos/cuarta-epoca/5802/679-5802-10-rodriguez
Salinas J. Ramón, R. 18/04/2011, La Jornada, Diario, Sección, Estados, Recuperado el 06/03/2015, de URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/18/estados/028n1est
Toscana, A. A., 5 de enero de 2014, “Actores sociales en la gestión local del riesgo de desastre en Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx.”,  UAM,  Espacialidades, Revista electrónica, Publicación Semestral, enero-junio, Volumen 4, número 1, pp. 137-169, Recuperado el 07/03/2015, http://espacialidades.cua.uam.mx/wp-content/uploads/2014/01/5.pdf
Urrutia, A. 09/03/2011, “La Jornada”, Diario,  Sección, Estados, “Inauguran Calderón y Peña Nieto Planta de Bombeo en Ixtapaluca, Edo. Mex”, Recuperado el 10/03/2015 de URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/03/09/estados/039n1est



[2] Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en ella de una manera progresiva.
[3] Cuencas endorreicas, aquellas que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).
[4] Adj. Geología, Dícese de la cuenca lacustre cerrada en la que las aguas no tienen salida y se acumulan en ella.
[5] Capa de agua subterránea que ocupa poros y huecos de las rocas, bajo el suelo y por encima de la capa de material impermeable. El límite superior de esta capa se conoce como "tabla de agua". Véase: http://www.osman.es/ficha/13158
[6] El hundimiento de terreno es un movimiento en la superficie terrestre que se caracteriza por ser de componente vertical. Se diferencian generalmente entre hundimientos (movimientos repentinos) y, subsidencias (movimientos lentos). Ver: http://es.slideshare.net/guestdb3d8d5/hundimientos-de-terreno
[7] Ortega G., UNAM, 1984-1989.

No hay comentarios:

Publicar un comentario